164441B Museo Regional de Querétaro 3d model
3dmdb logo
3DWarehouse
164441B Museo Regional de Querétaro

164441B Museo Regional de Querétaro

by 3DWarehouse
Last crawled date: 1 year, 11 months ago
Este modelo fue realizado dentro del Proyecto 'Querétaro en el Mapa', implementado por el Municipio de Querétaro a través del Programa Hábitat, Vertiente Centros Históricos, contando con el apoyo del Gobierno Federal por medio de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). El Claustro del Convento de Santiago (después conocido también como Convento de San Francisco) se ubica al sur del Templo de San Francisco. Antes de la aplicación de las Leyes de Reforma, éste se conformaba por seis núcleos en torno del mismo número de patios, con las habitaciones y distintas dependencias a su alrededor. Estos patios eran: el patio principal, adyacente a la portería del convento; el que hoy se conoce como ‘patio de los Naranjos’, paralelo al anterior, hacia el sur; el de la enfermería, también paralelo a los otros dos y más al sur; además de los otros tres, de menores dimensiones, ubicados en la parte posterior de los patios anteriormente nombrados. Adicionalmente existía el patio de la entrada de campo, donde se localizaba una pequeña huerta, así como la huerta conventual, que se ubicaba en lo que hoy es el área que ocupa la plaza Constitución. El Museo Regional ocupa los espacios que en su origen fueron la portería y cuatro de los núcleos de los patios mencionados, con sus crujías de habitaciones en torno a ellos, ocupando tanto la planta baja como la alta. Uno de ellos es el patio principal, el de ‘los Naranjos’, el de los Novicios, y otro más pequeño, ubicado en la parte posterior de lo que fue el refectorio (hoy auditorio del Museo). En planta baja no hemos identificado el uso de todos los espacios; sólo se tiene certeza de algunos como la sala de Profundis, el Refectorio y la Cocina. Sin embargo, en planta alta ha sido más fácil identificar los usos de cada espacio, gracias a un plano del siglo XIX que se incluye en la Cartografía de Querétaro del Lic. Manuel Septién y Septién, que data de 1858. Actualmente al museo se ingresa por lo que fuera el espacio del portal, constituido por grandes arcos de medio punto, y por la portería. De ahí se accede al patio principal del claustro, de planta cuadrangular, al que le antecede un pórtico ubicado en sus cuatro lados; en cada lado tiene cinco arcos de medio punto, moldurados y desplantados sobre pilares compuestos, los cuales tienen la pilastra que forma parte de la fachada que da al patio prolongada hasta la cornisa que corona al primer nivel, ésta es estriada y con capitel dórico. Llama la atención el entrepiso, ya que está elaborado a base de bóvedas vaídas. En el centro del patio se ubica una fuente barroca de planta polilobulada. En el pasillo del lado oriente, se desplanta una escalera monumental, formada de cuatro rampas que dan acceso a dos áreas distintas de la planta alta, cabe resaltar en ésta los restos de pintura mural del siglo XIX; así como dos placas a cada lado del descanso que consignan el inicio y terminación de esta parte del edificio. A un lado de la escalera, en la planta baja, se localiza el acceso a lo que originalmente fue la sala de profundis, la cual precede al refectorio y al espacio que ocupó la cocina, los cuales actualmente tienen la función de sala de exposiciones temporales, auditorio y vestíbulo para el área de servicios educativos, respectivamente. De los espacios localizados en el lado sur del patio su función original aún no se ha podido determinar; enseguida de ésta crujía se localiza el acceso a los espacios que actualmente ocupan las salas de arqueología y de pueblos indios, las cuales forman parte, en planta baja, de las crujías que se hayan dispuestas en torno al patio de los Naranjos TEXTO: Extracto del Catálogo de Monumentos Históricos Inmuebles, INAH. #queretaro_en_el_mapa

Tags